The Nevada Independent

Your state. Your news. Your voice.

The Nevada Independent

Autores y librerías hispanas abogan por representación en el sector editorial

Algunas editoriales, librerías independientes y autores están abogando para que los amantes de los libros puedan encontrar historias hispanas más fácilmente.
SHARE

Este reporte fue editado para brevedad a partir de su versión original en inglés. 

Por Fernanda Figueroa Associated Press

Autores, lectores y expertos de la industria editorial lamentan la escasa representación de las historias hispanas en el mundo editorial convencional, pero han encontrado nuevas formas de realzar la literatura.

“Las historias ahora son más diversas que hace diez años”, dijo Carmen Álvarez, creadora de contenido literario en Instagram y TikTok.

Algunas editoriales, librerías independientes y creadores de contenido literario en redes sociales están abogando para que los amantes de los libros puedan encontrar historias hispanas más fácilmente.

El auge de las librerías en internet y los limitados presupuestos de publicidad para historias acerca de personas de color han significado grandes retos para aumentar dicha representación. Ha habido un impulso para la creación de historias étnicamente auténticas sobre latinos, más allá de la experiencia inmigrante.

“Siento que nos estamos alejando de la historia de la inmigración, de la historia de la lucha”, dijo Álvarez, a quien se le conoce mejor como “tomesandtextiles” en las redes sociales. “Siento que mi contenido busca rechazar la falta de representación”.

Latinos en la industria editorial

Según datos del Censo, los latinos representan actualmente casi el 20 por ciento de la población de los EE.UU. Sin embargo, la Coalición Nacional de Medios Hispanos (NHMC) calcula que los latinos solo representan el 8 por ciento de los empleados en el sector editorial.

Brenda Castillo, presidenta y directora ejecutiva de la NHMC, dijo que la coalición trabaja directamente con las editoriales para destacar las voces latinas.

Las casas editoriales “son las que tienen el poder de hacer los cambios”, dijo Castillo.

Algunos autores hispanos están creando espacios para que su obra encuentre lectores que estén interesados. Los galardonados autores infantiles Mayra Cuevas y Alex Villasante cofundaron un festival del libro y una conferencia de narradores en 2024 para presentar a escritores e ilustradores de sus comunidades.

Villasante dijo que ambos eventos les permitieron mantenerse dentro de la industria editorial, sirviendo como guía para que otros tengan éxito en una industria que no siempre busca producir su trabajo de manera masiva.

Abriéndose paso en espacios populares 

Silvia Moreno-García, autora superventas del New York Times y novelista de origen mexicano-canadiense conocida por las obras "Gótico Mexicano" y "La Hija del Doctor Moreau", es una de las pocas autoras hispanas que ha logrado abrirse paso en espacios populares. Pero dijo que no fue fácil.

Moreno-García recordó uno de sus primeros rechazos editoriales: el editor elogió la calidad de la historia, pero dijo que no se vendería porque estaba ambientada en México.

Cynthia Pelayo, autora y poeta galardonada, señaló que la campaña publicitaria suele ser clave para el éxito de un libro y que los autores de color a menudo necesitan más ese apoyo de sus editoriales.

“He visto novelas latinas excepcionales que no han recibido ni de cerca la misma publicidad que algunos de sus colegas anglos”, dijo Pelayo. “Lo que pasa en esa situación es que sus libros se colocan en otro lugar de la librería, mientras que los de estos colegas anglos se ponen al frente”. 

Librerías independientes

Las librerías independientes siguen firmes en promover historias hispanas. 

La librería por internet Bookshop.org ha destacado libros hispanos y ha ofrecido descuentos durante el Mes de la Herencia Hispana. Un representante del sitio, Ellington McKenzie, dijo que es portal ha logrado apoyar financieramente a unas 70 librerías latinas.

Chawa Magaña, propietaria de la Librería Palabras Bilingual en Phoenix, dijo que abrió la tienda debido a lo que ella sentía que era una falta de diversidad y representación en los libros que se enseñan en las escuelas de Arizona.

“De pequeña ... no me veía reflejada en las historias que leía”, dijo Magaña. 

De los libros a la venta en Palabras Bilingual entre el 30 y el 40 por ciento son historias latinas, dijo Magaña, quien agregó que haber escuchado a gente decir que nunca habían visto tanta representación en una librería, la ha hecho llorar.

“Lo más gratificante para mí es ver cómo impacta la vida de otras personas”, dijo. “Lo que me motiva es ver cómo otras personas se inspiran a hacer cosas, ver cómo se conmueven al ver que la tienda tiene libros diversos”. 

Este reporte fue traducido del inglés por una editora de The Nevada Independent en Español con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

SHARE
7455 Arroyo Crossing Pkwy Suite 220 Las Vegas, NV 89113
© 2025 THE NEVADA INDEPENDENT
Privacy PolicyRSSContactNewslettersSupport our Work
The Nevada Independent is a project of: Nevada News Bureau, Inc. | Federal Tax ID 27-3192716