Jueza de Nevada bloquea deportación de venezolano detenido bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

Esta nota fue traducida al español y editada a partir de una versión en inglés.
Una jueza federal de Nevada bloqueó temporalmente a la administración del Presidente Donald Trump para que no deporte de inmediato a un hombre venezolano que, según el gobierno, era integrante de una pandilla violenta.
Agentes de inmigración aprehendieron en febrero a Adrián Arturo Viloria Avilés, de 29 años, durante una parada vehicular en Kearns, Utah. Los oficiales lo identificaron como miembro de la pandilla Tren de Aragua.
Viloria Avilés, quien niega ser pandillero y está solicitando asilo, fue trasladado posteriormente a un centro de detención en Nevada.
El 3 de abril, sus abogados presentaron una petición ante una corte federal que sostenía que lo estaban trasladando a una instalación diferente en Nuevo México y que estaba en proceso de una deportación rápida a El Salvador, a pesar de sus procedimientos en curso en el Tribunal de Inmigración de Las Vegas.
Para justificar la deportación, la administración Trump ha invocado la raramente utilizada Ley de Enemigos Extranjeros, un amplio poder para tiempos de guerra que permite la deportación expedita de ciudadanos de una nación invasora — como parte de un esfuerzo para expulsar rápidamente a cientos de presuntos integrantes de pandillas en los EE.UU.
El miércoles, la Jueza de Distrito de los EE.UU., Gloria Navarro, emitió un fallo a favor de bloquear temporalmente la deportación de Viloria Avilés luego de una solicitud de sus abogados, que incluyen a integrantes de la Clínica de Inmigración de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV) y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).
Los abogados argumentan que la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros es ilegal y anula el derecho de su cliente para solicitar asilo. El bloqueo temporal retrasará hasta el 20 de junio la audiencia de Viloria Avilés.
“La razón por la que presentamos un caso en una corte federal es simplemente para demandar, o pedirle a un tribunal que insista, que se le permita solicitar asilo a través de un proceso justo y normal”, dijo Michael Kagan, uno de sus abogados.
Viloria Avilés es uno de los muchos inmigrantes detenidos en semanas recientes por presuntamente pertenecer a la pandilla Tren de Aragua. El uso de la antigua ley de guerra ha sido impugnado judicialmente por violar el debido proceso de los migrantes y por ser ilegal, ya que EE.UU. no está en guerra con Venezuela.
El lunes, la Corte Suprema dictaminó 5-4 que los inmigrantes venezolanos pueden ser deportados bajo esa ley, aunque primero deben tener una audiencia judicial.
Kagan — quien dirige la Clínica de Inmigración de UNLV — indicó que el gobierno ha seguido evadiendo la decisión al reubicar a las personas en diferentes instalaciones y dando a los jueces menos de 24 horas de aviso antes de proceder con una deportación, lo que da poco tiempo para que se preparen.
Según documentos judiciales, apenas unos días antes de su audiencia programada para asilo y fianza, Viloria Avilés fue transferido del Centro de Detención del Sur de Nevada a una instalación en Nuevo México y, poco después, a otra ubicación en Texas — cancelando así una audiencia de fianza que estaba programada en la Corte de Inmigración en Las Vegas.
"No dieron ninguna explicación", dijo Kagan. "Insisten en poder hacerlo sin supervisión alguna".
Kagan indicó que la probable base del arresto de Viloria Avilés fueron sus múltiples tatuajes, incluyendo uno de un dragón y un pájaro, que funcionarios de inmigración han estado usando (a menudo por error) para identificar a miembros de Tren de Aragua.
Kagan señaló que eso sigue sin estar claro, ya que el gobierno federal aún no ha proporcionado explicación acerca de que Viloria Avilés pertenezca a una pandilla.
Un documento oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de febrero incluido en la petición establece que Viloria Avilés “ha sido identificado como Miembro/Activo de Tren de Aragua” aunque no explica cómo los funcionarios llegaron a esa conclusión. El mismo documento señala que Viloria-Avilés no tiene antecedentes penales conocidos “en este momento”, pero lo describe como un “Extranjero Deportable/Excluible”.
Viloria Avilés niega pertenecer a una pandilla. Pero aunque perteneciera a una, conservaría el derecho a una audiencia judicial y a solicitar asilo bajo la ley federal.
Al igual que muchos otros venezolanos, los abogados de Viloria Avilés indican que él llegó a los EE.UU. en busca de asilo por el régimen autoritario del Presidente Nicolás Maduro y enfrenta riesgo de muerte y tortura si es deportado, lo que violaría secciones de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, según la demanda.
En semanas recientes, jueces federales de Texas y Colorado también han decidido suspender temporalmente deportaciones de venezolanos que se basan en la Ley de Enemigos Extranjeros.
"No voy a hacer predicciones", dijo Kagan. "Pero esperamos que la corte proceda como lo han hecho otros tribunales del país para proteger a las personas de ser deportadas ante un peligro potencial sin el debido proceso".