Preocupa a inmigrantes futuro de programa que les brinda protección temporal
Familia. Negocios propios, un hogar. Todo eso podría volverse cosa del pasado si el gobierno federal decide no extender un programa que ha permitido a inmigrantes de países como Haití, Honduras, El Salvador y Nicaragua vivir el sueño americano: El llamado TPS. ¿Cuáles son sus opciones?
El Estatus de Protección Temporal (TPS, Temporary Protected Status, por su nombre en inglés) se le asigna a un país por condiciones que impidan a personas elegibles de ciertas naciones regresar a su tierra de manera segura, ya sea a causa de un conflicto armado en curso, epidemias, o desastres naturales. El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS, por sus siglas en inglés) es quien se encarga de otorgar esa designación.
Algunas de las protecciones que otorga ese programa temporal incluyen que sus beneficiarios no serán removidos de Estados Unidos, pueden obtener autorización de empleo y de viaje, y no podrán ser detenidos debido a su estatus migratorio.
Antecedentes
En enero del 2010 Haití fue sacudido por un terremoto cuyas consecuencias fueron devastadoras, por lo que Janet Napolitano, Secretaria del DHS, dio a conocer en un comunicado la designación de un TPS por 18 meses a nacionales haitianos que estuvieran en Los Estados Unidos a partir del 12 de enero de 2010.
Desde entonces, ese TPS se había extendido por el mismo periodo, pero el pasado 22 de mayo John Kelly, Secretario del DHS, dio a conocer en un comunicado que la extensión ahora es por seis meses, “tiempo que debería permitir a los haitianos beneficiarios del TPS residentes en EEUU el tiempo suficiente para conseguir los documentos y hacer los preparativos necesarios para su salida final”.
Tirso Sermeño, Cónsul General de El Salvador en Las Vegas, comentó que los beneficiados del programa tienen temor ante la posibilidad de tener que dejar Los Estados Unidos y la inseguridad de no saber qué va a suceder.
“Comenzó con el TPS a los haitianos y después los centroamericanos, como nicaragüenses, hondureños y salvadoreños”, dijo el cónsul. “Cuando John Kelly menciona que aquellos beneficiarios del TPS pudieran empezar a prepararse para regresar a sus países de origen, comienza lógicamente la preocupación de la comunidad”.
Consuelo Cabrera, quien conversó con The Nevada Independent en lo que era atendida en el consulado de El Salvador en Las Vegas, comentó que sería un desastre si terminan con ese programa. “Separarían a las familias”, dijo.
Cabrera, quien es originaria de ese país centroamericano y llegó a Los Estados Unidos en 1989, dijo que es ciudadana americana pero tiene familiares y conocidos en El Salvador. “No estaría bien si les quitan el TPS. Hay mucha violencia y delincuencia”, indicó.
Alberto Escobar también es salvadoreño y considera que el TPS tiene sus pros y sus contras. Mientras esperaba ser llamado a la ventanilla de servicios del consulado de El Salvador en Las Vegas, dijo a este medio que con el cambio de presidente en Los Estados Unidos, ahora las autoridades migratorias revisan el estatus de las personas con más detalle.
Escobar comentó que, por ser un programa temporal, el TPS no es una garantía de que los beneficiarios se puedan quedar permanentemente en este país. “¿De qué sirve tenerlo, si el día de mañana te pueden sacar?”, comentó.
Incertidumbre
“Inmediatamente”, así describió Tirso Sermeño, Cónsul de El Salvador en Las Vegas, la forma en que reaccionaron sus compatriotas vía telefónica y redes sociales tras el anuncio de las nuevas condiciones del TPS para Haití.
El Salvador es uno de los países que, al igual que Haití, también cuenta con TPS, designación otorgada en el 2001 por el entonces presidente de EU, George W. Bush, luego de dos terremotos que sacudieron a la nación centroamericana en enero y febrero de ese año.
Sermeño indicó que se calcula que son unos 250,000 centroamericanos quienes están amparados por el TPS en Los Estados Unidos y que el programa continúa vigente hasta marzo del 2018.
“Estamos hablando, en el caso de los salvadoreños, que la persona tiene mínimo 16 años en Los Estados Unidos. Tiene todo un modo de vida a raíz de ese programa, que lo ha protegido desde el 2001”.
El Cónsul indicó que el TPS se renueva cada 18 meses, por lo que desde noviembre del 2016 la representación de su país comenzó las gestiones con el gobierno de Los Estados Unidos para mantener el programa y resaltar las contribuciones de sus compatriotas en este país.
“El Presidente Donald Trump decide otorgarlo o cancelarlo. No es una decisión que depende de las autoridades salvadoreñas”, dijo Sermeño.
El funcionario explicó que la reinscripción a un nuevo TPS tiene lugar tres meses antes, por lo que para diciembre de este 2017 ya tendría que saberse si la administración federal lo renovará o no.
El funcionario agregó que a nivel local el consulado constantemente reitera a la comunidad salvadoreña, en especial a los beneficiarios del TPS, la importancia del respeto a las leyes y las obligaciones y deberes que tienen en este país al ser residentes temporales.
Opciones y Esperanzas
El Cónsul comentó que el TPS no conlleva un ajuste migratorio, por lo que se recomienda que los beneficiarios busquen a un abogado para que les ayude a explorar otras alternativas, como peticiones familiares, personas que están casadas con ciudadanos estadounidenses, o tienen hijos mayores de 21 años.
“Conozcan primero su situación”, recomendó Sermeño a sus compatriotas. “Busquen una asesoría para ver qué opciones de ajuste migratorio tienen fuera de este programa”.
En eso coincidió la abogada de inmigración Kathia Pereira, quien explicó que el TPS no está garantizado, que las personas que lo tienen y cuentan con la posibilidad de solicitar una visa de inmigrante permanente, deben hacerlo.
Pereira indicó que no considera que el gobierno de Los Estados Unidos vaya a terminar con el TPS para los centroamericanos y que, aunque se debe esperar con cautela una resolución, no hay motivo para alarmarse porque aún no se sabe qué va a pasar.
El próximo 29 de junio se realizará un taller informativo gratuito en el Consulado General de El Salvador en Las Vegas donde participará la abogada.
“Vamos a hablar acerca de algunas otras cosas que un TPS puede hacer”, mencionó Pereira. “Hay visas de inversionista o de trabajo que tal vez pueden ser otra alternativa. Les invito a que asistan y pregunten, porque la única manera de salir de las sombras es a través de la información”.
Imagen principal: Una mamá sostiene la mano de su hija durante un foro comunitario acerca de la aplicación de leyes de inmigración. Lunes 13 de marzo del 2017, Centro Comunitario East Las Vegas. (Foto: Jeff Scheid / The Nevada Independent).