The Nevada Independent

Your state. Your news. Your voice.

The Nevada Independent

Estudiantes de UNLV crean formas innovadoras para investigar impactos poco reportados del cannabis

A pesar de regulaciones federales que limitan la investigación, los alumnos pudieron examinar nuevos datos relacionados con el cannabis.
Kiara Adams
Kiara Adams
EconomíaEducaciónEn EspañolMarihuana
SHARE
The main podium as seen during a makeup graduation ceremony for the UNLV graduating class of 2020 at Sam Boyd Stadium in Las Vegas on May 14, 2021.

Esta nota fue traducida al español y editada a partir de una versión en inglés.

¿Pueden ayudar ciertas cepas del cannabis al tratamiento de la epilepsia?

¿Abordar el mercado ilegal de cannabis en Nevada reduciría el consumo de drogas entre los jóvenes?

¿Hay alguna forma de predecir la sensibilidad por consumo excesivo de cannabis?

Esas fueron algunas preguntas que intentaron responder estudiantes durante una presentación que organizó el Instituto de Políticas de Cannabis de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV) el 5 de septiembre, donde se destacó el trabajo de los alumnos acerca de recomendaciones basadas en evidencia para abordar los retos de la industria del cannabis.

La investigación en torno al cannabis continúa siendo limitada. Aunque es legal en Nevada, sigue clasificada como sustancia controlada en la Lista I a nivel federal, lo que restringe acceso y financiación para su estudio. 

“Hay un amplio rango de impactos sociológicos, económicos, psicológicos y biológicos que puede tener el cannabis, y estamos dejando pasar la oportunidad si no lo estudiamos”, dijo en el evento la Congresista Demócrata por Nevada Dina Titus. 

Tratamiento de la epilepsia con cannabis sintético

La estudiante Adriana Carrillo examinó posibles usos médicos del cannabis sativa, una de las principales cepas de marihuana.

Su trabajo analizó la clasificación de la sativa como sustancia controlada, lo que limita la investigación acerca de la cepa a pesar de su potencial terapéutico para náuseas, vómito, ansiedad, dolor crónico, inflamación y especialmente epilepsia, el foco de su investigación.

Las benzodiazepinas, una clase de depresores del sistema nervioso, tratan eficazmente las causas del trastorno, pero también pueden provocar efectos secundarios.

La investigación de Carrillo encontró que el cannabidiol (CBD) puede ayudar a tratar convulsiones sin que haya efectos secundarios.

Debido a que las restricciones federales limitan la investigación basada en el cannabis, que es una fuente principal de CBD, la alumna encontró otra procedencia: la planta de alcaravea, parte de la familia de la zanahoria.

En pruebas con ratones, ella descubrió que el CBD sintético de alcaravea es una buena perspectiva para prevenir o controlar las convulsiones — lo que demuestra un posible tratamiento futuro seguro y efectivo para la epilepsia.

Jóvenes y el mercado ilícito de cannabis en Nevada

Una presentación de la estudiante de segundo año Mia Tschan destacó el lucrativo mercado ilícito de cannabis en Nevada, que, según se informa, genera hasta $370 millones de dólares en ingresos libres de impuestos.

Tschan señaló que los impuestos por ventas de cannabis — una parte de los cuales se destina a la educación para los grados K-12 — han disminuido desde 2021, mientras que las ventas ilícitas siguieron aumentando.

Tschan también destacó que, hasta el 2022, Nevada tenía la segunda tasa más alta de consumo de marihuana entre los jóvenes del país — casi el 16 por ciento de los adolescentes locales de entre 12 y 17 años reportaron usar la droga durante el mes pasado.

Nevada no tiene campañas de salud específicas para advertir al público acerca del mercado ilícito y cannabinoides sintéticos como las drogas SPICE o K2, dijo Tschan.

Tschan señaló que las campañas informativas podrían incentivar a los compradores a invertir en productos seguros y de calidad en lugar de sustentar el mercado ilícito. A medida que ese mercado desaparezca, los jóvenes nevadenses tendrían menos acceso al cannabis y las escuelas locales recibirían más financiación.

Consumo de cannabis en adultos en una muestra representativa a nivel nacional 

El estudiante de posgrado Frankie Nieblas centró su investigación en consumidores de cannabis que sufren el Trastorno por Consumo de Cannabis (CUD), que también se conoce como adicción a la marihuana.

Según Nieblas, estudios calculan que casi el 15 por ciento de los adultos en los EE.UU. han consumido cannabis en los últimos 30 días, y cerca del 2.5 por ciento de los adultos cumplen los criterios del CUD. Lo preocupante, dijo el alumno, es que el trastorno suele ser consecuencia de otros problemas de salud mental presentes.

En la encuesta que realizó Nieblas a 2,806 adultos, sólo el 3.5 por ciento de participantes indicó que consumía marihuana a diario, mientras que el 71.1 por ciento reportó no haberla consumido nunca.

Debido a que la encuesta contó con una muestra amplia, Nieblas pudo crear un modelo para demostrar la probabilidad demográfica de haber consumido cannabis en el último año y la probabilidad de tener un alto riesgo del CUD. Algunos datos recopilados revelaron:

  • Personas con mayores ingresos tienen menos probabilidades de consumir cannabis.
  • Las personas religiosas tienden a consumir menos, pero tienen mayor riesgo de padecer ese trastorno.
  • La mayoría de las minorías en el estudio lo usan más y tienen mayor riesgo de padecer CUD; usuarios afroamericanos tienen tres veces más probabilidades de padecer el trastorno y usuarios hispanos tienen el doble de probabilidades de enfrentarlo.

Nieblas finalizó su presentación argumentando que se debe prestar especial atención a las comunidades vulnerables y que se necesita más investigación y estrategias de reducción de daños.

SHARE
7455 Arroyo Crossing Pkwy Suite 220 Las Vegas, NV 89113
© 2025 THE NEVADA INDEPENDENT
Privacy PolicyRSSContactNewslettersSupport our Work
The Nevada Independent is a project of: Nevada News Bureau, Inc. | Federal Tax ID 27-3192716